viernes, 19 de mayo de 2017

EL SERVICIO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO, DIVISION Y OBJETIVOS.


AUTORES: CARLOS LOPEZ Y PEDRO HURTADO.
CURSO: DIPLOMADO DOCENTE, SECCION: 17-01
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES 

OBJETIVO: EL PRESENTE BLOG FUE CREADO CON EL FIRME OBJETIVO DE HACER DEL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD DE TRANSITO AEREO, ASI COMO SUS OBJETIVOS PRINCIPALES Y SUS DIFERENTES DIVISIONES, YA QUE A PESAR DE SER CONSIDERADA COMO UNA DE LAS PROFESIONES MAS EXIGENTES Y ESTRESANTES, TAMBIEN ES UNA DE LAS MENOS CONOCIDAS DEL MUNDO.

INDICE:

1. INTRODUCCION.
2. DIVISION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO.
3. DIVISION DEL SERVICIO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO.
4. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO.

1. EL CONTROL DE TRANSITO AEREO ES UN SERVICIO PROPORCIONADO POR CONTROLADORES DE TRANSITO AEREO SITUADOS EN TIERRA, QUE GUIAN Y DAN CONTROL A LAS AERONAVES EN LOS DISTINTOS ESPACIOS AEREOS CONTROLADOS Y OFRECEN INFORMACION Y APOYO A LOS PILOTOS EN LOS ESPACIOS AEREOS NO CONTROLADOS.  DEPENDIENDO DEL TIPO DE VUELO Y DE LA CLASE DE ESPACIO AEREO, EL CONTROLADOR PUEDE OFRECER INSTRUCCIONES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
2. EN VENEZUELA, LOS SERVICIOS DEL TRANSITO AEREO ESTAN DIVIDIDOS EN:

  • SERVICIO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO,
  • SERVICIO DE INFORMACION DE VUELO; Y
  • SERVICIO DE ALERTA.
3. A SU VEZ EL SERVICIO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO ESTA DIVIDIDO EN:

  • SERVICIO DE CONTROL DE AREA,
  • SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACION; Y
  • SERVICIO DE CONTROL DE AERODROMO.
4. LOS OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO EN VENEZUELA SON:

  1. PREVENIR COLISIONES ENTRE AERONAVES;
  2. PREVENIR COLISIONES ENTRE AERONAVES EN EL AREA DE MANIOBRAS Y ENTRE AERONAVES Y LOS OBSTACULOS QUE HAYA EN DICHA AREA;
  3. ACELERAR Y MANTENER ORDENADAMENTE EL MOVIMIENTO DEL TRANSITO AEREO;
  4. ASESORAR Y PROPORCIONAR INFORMACION UTIL PARA LA MARCHA SEGURA Y EFICAZ DE LOS VUELOS;
  5. NOTIFICAR A LOS ORGANISMOS PERTINENTES RESPECTO A LAS AERONAVES QUE NECESITAN AYUDA DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO, Y AUXILIAR A DICHOS ORGANISMOS SEGUN SEA NECESARIO.








2 comentarios:

  1. El estudio del factor humano en accidentes de aviación constituye un desafío para la medicina aeroespacial y para la seguridad aérea en este milenio. A pesar de los esfuerzos realizados para desarrollar modelos de interpretación desde diferentes aproximaciones y disciplinas, las investigaciones continúan arrojando información fragmentada, que enfatiza principalmente en el error del piloto, dificultando la identificación de problemas estructurales y conducentes a medidas de intervención focalizadas. La investigación en medicina aeroespacial requiere de la integración de diversas disciplinas y de la participación de los diferentes actores sociales de la industria aeronáutica, con el fin de contribuir a la solución de problemas tan complejos como son los relacionados con los factores humanos y de proponer acciones para la promoción de la salud de los pilotos y para la prevención de accidentes de aviación.A mi parecer el tener el control, no es solo dominio o estrategia en el vuelo, sino manifestar la seguridad no como un complemento, pero si como un factor fundamental en el tránsito aéreo.

    ResponderBorrar
  2. Con el desarrollo tecnológico e industrial ha venido surgiendo la necesidad de estudiar las condiciones biológicas y psicológicas del hombre, para incrementar así su efectividad en la operación de la máquina y para reducir la frecuencia de accidentes. La elección de la aviación para la realización de estudios como los relacionados con estrés y fatiga en situaciones donde se requiere una concentración y atención extrema no es casual, teniendo en cuenta que es una de las áreas en las que primero se aplican los avances tecnológicos y la automatización . El concepto de factores humanos en aviación es adoptado de la industria, estando muy ligado al de ergonomía y a los de productividad y eficiencia como bases del estudio científico del trabajo. Fue concebido con un carácter multidisciplinario en el que se incluyen médicos, fisiólogos, psicólogos e ingenieros y aunque está vinculado al contexto social y cultural, tiene particular énfasis en la relación hombre-máquina.

    Los factores humanos se refieren a "las personas en sus situaciones de vida y de trabajo: a su relación con las máquinas, con los procedimientos y con los ambientes que los rodean, y a sus relaciones con los demás. Sus objetivos pueden apreciarse como la eficacia del sistema, los cuales incluyen seguridad y eficiencia y el bienestar de los individuos. Se considera al ser humano como la parte mas valiosa del sistema aeronáutico, pero también la más vulnerable a influencias que afecten negativamente su desempeño". Esto permite entender que el fin último del estudio de los factores humanos sea el de optimizar el bienestar humano y en general, el rendimiento del sistema. El médico debe entonces, en la operación de sistemas nuevos y cada vez más complejos como los de aviación, comprender y relacionar todos los aspectos fisiológicos y de comportamiento que afectan al hombre, así como sus capacidades y limitaciones. En aviación, este concepto se aplica principalmente a los pilotos, pero se ha extendido a las demás personas que intervienen en las operaciones aéreas, como es el caso de los factores humanos en mantenimiento aeronáutico y en controladores de tránsito aéreo. El estudio de este fenómeno, al que se le atribuye ser el causante del 70% al 90% de los accidentes de aviación mundial, se ha convertido en un desafío para la seguridad aérea y para la medicina aeroespacial y es también la gran área para mejorar (1,3-5,7). En todo el mundo los aviones continúan accidentándose por causas como baja alerta situacional, errores en los procedimientos, pérdidas de control en vuelo, desorientación espacial, estrés y fatiga, causas que retan los paradigmas de explicación existentes. Las habilidades y limitaciones humanas permanecen como elemento crucial en la seguridad aérea y son un tema prioritario en la investigación científica.

    ResponderBorrar